martes, 3 de diciembre de 2013

CITE TEXTIL

Es CITE Industria Textil Camélidos es de carácter privado, conformado por el Instituto Peruano de Alpaca y otros Camélidos - IPAC, que integra a las principales empresas textiles alpaqueras. Fue acreditado en noviembre de 2003, con Resolución ViceMinisterial 011 – 2003 -PRODUCE/VMI.

Tiene como objetivo principal El objetivo del CITE Industria Textil Camélidos es promover la industria textil basada en la fibra de la alpaca y otros camélidos, y, mejorar la calidad de los diferentes productos de la cadena, desde fibras, hilados, mezclas, telas hasta prendas tejidas o confeccionadas, impulsando el aumento de las exportaciones con  mayor valor agregado así como el posicionamiento mejor de las prendas en el mercado local.

 Generalidades

El vellón de la alpaca está constituido por fibras finas y gruesas. La fibra fina se encuentra en la parte del lomo y los flancos del animal, mientras que las fibras gruesas se concentran mayormente en la región pectoral, extremidades y cara. El diámetro de la fibra de alpaca oscilará entre 18 y 33 micras o más, dependiendo a qué parte del cuerpo corresponde y a la edad del animal esquilado. La finura promedio en el hato nacional está en el orden de 28 micras, mientras en sus antepasados precolombinos se hallaba en 18 micrones, como se ha encontrado en momias de alpacas descubiertas en una zona árida como es la Región de Moquegua, al sur del país; por tanto, es factible la recuperación o mejoramiento genético de la alpaca, ello implica, un rastreo y selección de reproductores que expresen las características genéticas de sus antepasados.

En la actualidad, con el apoyo de tecnología molecular, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima, se están realizando estudios sobre el genoma de la alpaca, que permitan identificar los genes de la finura. A ello, se agrega la normalización de la fibra de alpaca peruana, que permitió, a partir del año 2004, la categorización de vellones, luego de una esquila y envellonado tecnificados. Esto se dio, a través de la Norma Técnica Peruana 231.300.2004, que establece cuatro categorías de vellón: Extra Fino, Fino, Semi Fino y Grueso, con precios diferenciados según la calidad de su finura, lo que permite dar a los criadores una señal u orientación de lo que demanda el mercado de pelos finos y de esta forma hacer un mejor manejo de sus rebaños.